
No solo afecta el aspecto legal, sino también el estado emocional, social e incluso físico de quienes lo atraviesan. Para algunos representa la oportunidad de comenzar de nuevo; para otros, una pérdida dolorosa comparable con la muerte de un ser querido. Investigaciones de PubMed y la American Psychological Association confirman que el divorcio está entre los eventos vitales más estresantes, con efectos duraderos en la salud.
¿Por qué se divorcian las personas?
Las razones del divorcio son diversas. A veces es la consecuencia de conflictos acumulados; otras, una decisión inesperada de uno de los cónyuges. Entre los factores más frecuentes se encuentran:
- Falta de confianza e infidelidad
- Dificultades financieras
- Diferencias de valores y objetivos de vida
- Incompatibilidad psicológica
- Violencia doméstica o adicciones
Es importante entender que el divorcio rara vez es impulsivo. Generalmente se gesta a lo largo de años, cuando la comunicación y la cercanía no logran restablecerse. Según datos de la OMS, en algunos países casi la mitad de los matrimonios termina en divorcio.
Emociones y mente: ¿qué experimenta una persona?
Los psicólogos señalan que el divorcio suele acompañarse de fases similares al duelo:
- Negación: dificultad para aceptar que realmente ocurrió.
- Ira: búsqueda de culpables, resentimiento hacia la expareja.
- Negociación: intentos de “arreglar” el pasado o retrasar la separación.
- Depresión: sensación de vacío, pérdida de energía e interés por la vida.
- Aceptación: reconciliación progresiva con la nueva realidad.
No todos atraviesan estas etapas de la misma forma. Algunos quedan atrapados en la ira, otros en la depresión. Según la Mayo Clinic, en este período algunas personas pueden presentar síntomas similares al trastorno de estrés postraumático.
Manifestaciones físicas del estrés
El estrés psicológico también se refleja en el cuerpo. Pueden aparecer:
- insomnio y fatiga crónica;
- dolores de cabeza y estómago;
- cambios en el apetito (desde la pérdida de interés por la comida hasta el comer en exceso);
- mayor riesgo de problemas cardiovasculares.
El estrés eleva los niveles de cortisol, lo que a largo plazo puede debilitar el sistema inmunitario y afectar la salud en general (WebMD).
¿Cómo afecta el divorcio a los hijos?
Los niños son especialmente sensibles al divorcio de sus padres. Sus reacciones dependen de la edad y el carácter, pero suelen incluir ansiedad, miedo y sensación de inestabilidad. Lo más importante que pueden hacer los padres es explicarles que no tienen la culpa y que ambos los siguen queriendo.
Edad del niño | Reacciones típicas | Qué pueden hacer los padres |
---|---|---|
3–6 años | Llanto, miedo a perder a uno de los padres | Hablar con palabras sencillas, mantener las rutinas |
7–12 años | Sentimientos de culpa, ansiedad | Recalcar que no es su culpa, participar en su vida escolar |
13–18 años | Aggresividad, rebeldía, aislamiento | Estar abiertos al diálogo, respetar sus límites personales |
Consecuencias sociales y financieras
El divorcio altera la rutina de vida. A menudo implica mudarse, buscar trabajo o replantear los planes financieros. Las mujeres suelen enfrentar más dificultades económicas, mientras que los hombres experimentan mayor aislamiento social. Sin embargo, el divorcio también puede convertirse en un impulso para la autorrealización y el crecimiento profesional.
Mitos sobre el divorcio
Mito 1: Los hijos siempre sufren
En realidad, depende en gran medida de cómo se comporten los padres después del divorcio. Mantener la estabilidad y el respeto mutuo ayuda a los niños a adaptarse.
Mito 2: El divorcio significa el fin de la felicidad
Muchas personas experimentan una mejora en su bienestar tras el divorcio y descubren nuevas oportunidades de desarrollo personal.
Mito 3: Solo los fracasados se divorcian
El divorcio no es señal de debilidad. Puede ser una decisión valiente que refleja el deseo de una vida mejor.
Respuesta: Generalmente entre seis meses y dos años, aunque los tiempos son individuales.
Pregunta: ¿Conviene mantener contacto con la expareja?
Respuesta: Si hay hijos, sí. Si no los hay, depende de la voluntad de ambos.
Pregunta: ¿Es necesario acudir a un psicólogo?
Respuesta: Sí, un profesional puede ayudar a manejar la ansiedad y facilitar la adaptación.
Estrategias de recuperación
Para atravesar el divorcio con el menor daño posible, es importante cuidar de uno mismo. Se recomiendan los siguientes pasos:
- No aislarse — mantener el contacto con amigos y familiares
- Practicar actividad física regularmente y descansar
- Buscar apoyo psicológico
- Plantearse nuevas metas y desarrollar aficiones
¿Crees que una crisis puede ser un impulso para crecer?
¿Qué es lo más importante para ti a la hora de mantener el equilibrio interno?
Descargo de responsabilidad: Este artículo tiene fines educativos y no sustituye la consulta con profesionales. En caso necesario, acuda a un psicólogo o a un abogado.