
Cuando vemos a otras personas bostezar, nuestra capacidad para detectar rápidamente insectos peligrosos —como arañas y cucarachas— aumenta de manera notable. Esto no es solo un dato curioso: los científicos creen que forma parte de un antiguo mecanismo de vigilancia grupal que ayudó a los humanos a sobrevivir en entornos potencialmente peligrosos.
¿Qué descubrieron exactamente los investigadores?
- Autores del estudio: Andrew C. Gallup y Sabina M. Wozny. El artículo titulado “Seeing Others Yawn Enhances the Detection of Spiders and Cockroaches” (2024) fue publicado en la revista Evolutionary Behavioral Sciences.
- Método: se mostraron a los participantes videos de personas bostezando y videos de control sin bostezos. Luego realizaron una tarea de búsqueda visual con imágenes de arañas y cucarachas entre estímulos distractores. Se utilizó tecnología de seguimiento ocular (eye-tracking).
- Resultados: después de ver rostros que bostezaban, los participantes detectaron arañas y cucarachas con mayor rapidez; realizaron menos fijaciones en objetos distractores; en general, aumentaron la velocidad y precisión en tareas relacionadas con amenazas. Las arañas fueron detectadas más rápido que las cucarachas, al ser un estímulo tradicionalmente más temido.
Interpretaciones evolutivas e hipótesis de la vigilancia grupal
Los investigadores sugieren que el bostezo no cumple solo una función fisiológica (como regular el nivel de alerta o la transición entre fatiga y descanso), sino también una función de señal social. Según la hipótesis de la vigilancia grupal, cuando alguien en un grupo muestra signos de menor atención —por ejemplo, al bostezar— envía una señal a los demás para que estén más atentos y compensen la vulnerabilidad potencial.
Se han encontrado efectos similares en otros estudios del mismo equipo: por ejemplo, después de ver videos de bostezos, los participantes detectaron imágenes de serpientes más rápidamente, pero no animales neutrales como las ranas.
¿Por qué arañas y cucarachas?
Las arañas suelen considerarse amenazas de importancia evolutiva en la investigación psicológica: muchas especies son peligrosas y el miedo hacia ellas es común entre los humanos. Las cucarachas representan una amenaza menor en términos de veneno, pero se asocian con riesgos como enfermedades, repulsión y contaminación. El estudio muestra que el efecto del bostezo no se limita solo a “depredadores clásicos”, sino que también puede extenderse a una gama más amplia de estímulos potencialmente negativos.
Relevancia práctica y cautela en la interpretación
Para el público general, estos resultados pueden ser interesantes por varias razones:
- ayudan a entender cómo nuestra atención responde no solo a amenazas evidentes, sino también a señales sociales sutiles de menor vigilancia;
- tienen posibles aplicaciones en el diseño de entornos (por ejemplo, seguridad, arqueología, educación), donde la atención y la detección rápida de amenazas son importantes;
- pueden ser útiles en psicoterapia o en investigaciones sobre ansiedad, ya que las personas con mayor sensibilidad a las amenazas podrían reaccionar de forma diferente a estas señales.
No obstante, es importante recordar:
- el tamaño de la muestra del estudio fue relativamente pequeño (alrededor de 30 participantes), lo que requiere más replicaciones;
- las condiciones de laboratorio (videos, imágenes) son simplificadas en comparación con la vida real;
- la sensibilidad al bostezo y a la amenaza puede variar según la experiencia personal, el contexto cultural, la presencia de fobias y otros factores.
Conclusiones
El nuevo estudio confirma que el bostezo de los demás no es solo un comportamiento aleatorio, sino un mecanismo evolutivo potencialmente importante para aumentar la vigilancia grupal. Al ver a otros bostezar, nos “ajustamos” a un nivel más alto de atención y reaccionamos más rápido a posibles amenazas, incluso si aparecen en forma de imágenes de arañas o cucarachas.
Esto también subraya que nuestras reacciones sociales aparentemente “menores” —como bostezar— pueden tener un profundo significado para la percepción del mundo y la supervivencia.
Descargo de responsabilidad: Este artículo tiene fines exclusivamente informativos y no constituye asesoramiento médico o psicológico. Las personas que sufran miedo intenso a las arañas, cucarachas u otros objetos (fobias) deben, si es necesario, acudir a un profesional cualificado.
Fuentes:
- Gallup, A. C., & Wozny, S. M. (2024). Seeing Others Yawn Enhances the Detection of Spiders and Cockroaches. Evolutionary Behavioral Sciences. DOI:10.1037/ebs0000358
- Gallup, A. C., & Meyers, K. (2021). Seeing others yawn selectively enhances vigilance: an eye-tracking study of snake detection. Animal Cognition.
- Gallup, A. C., & Wozny, S. M. (2023). Seeing Other People Yawn Selectively Enhances Vigilance: Conceptual Replication with Lions and Impala. Evolutionary Behavioral Sciences. DOI:10.1037/ebs0000337