¿Cómo influye la motivación en el logro de objetivos?

La motivación es un factor clave que determina si alcanzamos nuestras metas o las abandonamos a mitad de camino.

Las investigaciones psicológicas modernas muestran que no es tanto la fuerza de la motivación lo que importa, sino su tipo. La motivación intrínseca favorece resultados sostenibles y satisfacción, mientras que la motivación extrínseca a menudo conduce a un rápido agotamiento.

Motivación intrínseca y extrínseca: ¿cuál es la diferencia?

Los psicólogos distinguen dos tipos principales de motivación:

  • Motivación intrínseca — el impulso de hacer algo por placer, interés o crecimiento personal. Una persona estudia, trabaja o practica deporte porque le gusta o le da sentido.
  • Motivación extrínseca — realizar una actividad para obtener una recompensa o evitar un castigo. Esto puede incluir un salario, elogios, calificaciones o el miedo a la crítica.

Según estudios publicados por la American Psychological Association (APA), la motivación intrínseca está relacionada con una mayor implicación y mejores resultados a largo plazo.

¿Por qué la motivación extrínseca suele llevar al agotamiento?

Cuando una persona depende exclusivamente de estímulos externos, pierde el interés y la energía con mayor rapidez. Por ejemplo, un estudiante que estudia solo por las calificaciones experimenta más estrés y menos disfrute en el proceso de aprendizaje. Esto se confirma en investigaciones sobre educación publicadas en el Journal of Curriculum Studies, donde se señala que la motivación extrínseca está asociada con un estilo de aprendizaje superficial y mayor ansiedad.

Signos del impacto negativo de la motivación extrínseca:

  • Disminución del disfrute de la actividad;
  • Frecuentes sensaciones de fatiga y sobrecarga;
  • Mayor riesgo de agotamiento emocional;
  • Enfoque únicamente en el resultado final y no en el proceso.

El poder de la motivación intrínseca

Las personas impulsadas por motivación intrínseca logran con mayor frecuencia un éxito sostenible. Ven las dificultades como parte del camino y encuentran alegría en el proceso mismo. Por ejemplo, un estudio publicado en Frontiers in Psychology mostró que la motivación intrínseca favorece una mejor adaptación, una reducción del estrés y un aumento de la satisfacción con la vida.

Además, la motivación intrínseca está vinculada con la llamada “autodeterminación” — la sensación de control sobre la propia vida y libertad de elección. Este factor hace que la persona sea más resistente a las circunstancias externas y le ayuda a construir estrategias de éxito a largo plazo.

¿Cómo desarrollar la motivación intrínseca?

Los psicólogos recomiendan varias prácticas para fortalecer la motivación intrínseca:

  • Establecer metas que tengan un significado personal y no solo un valor externo.
  • Dividir las grandes tareas en pasos más pequeños para disfrutar del progreso.
  • Buscar placer en el proceso y no únicamente en el resultado.
  • Practicar la autorreflexión — comprender por qué esta actividad es importante para usted.

Como señala un estudio publicado en la National Library of Medicine, el desarrollo de la motivación intrínseca ayuda a formar hábitos sostenibles y reduce la probabilidad de recaídas.

Conclusión

La motivación no es solo la fuerza que nos impulsa hacia un objetivo, sino un factor cualitativo que determina cuánto tiempo y con qué éxito seguiremos el camino elegido. La motivación extrínseca puede ser útil al inicio, pero para resultados a largo plazo la intrínseca es más importante: es la que aporta energía, resiliencia y sentido.


Descargo de responsabilidad: Este material tiene únicamente fines informativos y no sustituye la ayuda psicológica profesional. En caso de enfrentar dificultades serias, se recomienda consultar a un especialista.

Comparte tu historia

Cuéntanos tu experiencia relacionada con este tema.

Artículos recomendados